¿Qué es una red VPN? Históricamente, una conexión casi exclusiva del ámbito empresarial que, poco a poco, llega al usuario de a pie. Y es que las ventajas que ofrece una red VPN son tremendas. De ahí que cada vez más gente recurra a ellas. Hoy te vamos a contar qué es una red VPN, para qué sirve y cómo instalarla fácilmente.
¿Qué es una red VPN?
Eso sí, antes toca empezar por lo elemental. ¿Qué es una red VPN? Una red VPN responde a las siglas Virtual Private Network, es decir, Red Privada Virtual. En este caso, el término relevante es Virtual, no Privado. Ni Red.
Básicamente, cuando alguno de tus dispositivos se conecta a Internet, lo hace a través de otro aparato. En este caso, suele ser o el router o el módem, que previamente has contratado con un proveedor de Internet. De hecho, lo habitual es que una casa cuenta con varios dispositivos conectados a la vez. Móviles, televisión, ordenador, portátil, tablet, videoconsola…
En el caso de la red VPN, lo que haríamos sería aunar todos estos dispositivos en una red local. Todos ellos contarían con su propia dirección IP local, que no sería visible en Internet. Y a pesar de ello, todos los dispositivos podrían compartir archivos o periféricos. El punto de inflexión de la red VPN, sería conectar todos estos dispositivos sin hacerlo físicamente. Es decir, estarían conectados online. De ahí lo de virtual.
Así, por ejemplo, ganamos en amplitud de espectro. El salto de calidad de una red VPN pasa de una sola estancia, al mundo entero.
Ahora, el motivo del auge de las redes VPN en los últimos meses, es su seguridad. Gracias a los túneles de datos, tu proveedor de Internet no manda la conexión directa a tus dispositivos. Lo hace al servidor VPN y, de ahí, a todos tus dispositivos. Así, lo que conseguimos es que la información se cifre y el proveedor de turno no sabe en qué páginas te metes. Y es que la IP de tus dispositivos, sería el del servidor VPN.
¿Para qué sirve una red VPN?
Explicar para qué sirve una red VPN, es explicar sus múltiples ventajas. Obviamente, a nivel empresarial, son imprescindibles en el ámbito de la seguridad. No obstante, son muchas más las ventajas que aporta. Esto es para lo que sirve una red VPN:
- Seguridad – Al cifrar la información que sale de tus dispositivos, impide que tu servidor de Internet acceda a ellos. El servidor VPN es el nuevo servidor común y tú podrás navegar sin que nadie sepa lo que haces. Sin tu consentimiento explícito, claro. Eso sí, cuidado porque algunos servidores VPN también recogen información de tu navegación.
- Teletrabajo – A nivel empresarial, un avance tremendo. Cada vez son más las empresas que ofrecen el teletrabajo como medida de conciliación. En este caso, una red VPN permite tener a todos los trabajadores interconectados, independientemente de la distancia. No sólo aporta una seguridad extra al trabajo, sino que, a nivel localizador, es como si el trabajador estuviera en la sede empresarial.
- Evita bloqueos geográficos – El servidor VPN es el que negocia directamente con Internet. Así, si estás en España pero accedes a un site de USA, el servidor VPN tomará una IP USA. Es decir, podrás acceder a contenidos, habitualmente bloqueados. Incluso censurados. Por ejemplo, podrías ver el catálogo de Netflix o HBO en Estados Unidos.
- Descargas – Los servidores VPN, históricamente, están muy relacionados con las descargas P2P. Especialmente con BitTorrent. Y no hablamos de descargas ilegales, sino también de las legales. Y es que el problema no es lo que te descargues, sino el exceso de tráfico que se genera. Algo que no gusta a los proveedores de Internet, que por eso bloquean estas descargas. Salvo que tengas una red VPN y no podrán hacerlo.
Ventajas y desventajas de una red VPN
Obviamente, contar con una red VPN tiene su lado positivo y su lado negativo. Conviene hacer una lista, valorar y decidir si nos compensa o no una instalación de este tipo. Para facilitar esa labor, te contamos cuáles son las ventajas y desventajas de una red VPN. Empezando por lo bueno
Ventajas de una red VPN
Si tantas empresas están recurriendo a las redes VPN, es que sus ventajas pesan más que las desventajas pero no siempre será así.
- Fácil conexión – Es una de las grandes ventajas que presentan las redes VPN. Una vez que la tienes instalada, puedes activarla y desactivarla con normalidad, cuantas veces quieras. Al ser pocos usuarios accediendo a ella, tardará muy poco en dar conexión a todos los equipos.
- Deslocalización – Ya lo hemos comentado pero, para empresas que operan a nivel internacional, es una ventaja capital. Poder acceder a contenido limitado a una determinada zona o censurado es un salto de calidad y una ventaja a nivel empresarial con respecto a otras compañías.
- Negando a tu proveedor – Independientemente de la operadora que te ofrezca Internet, ésta no será capaz de saber qué hacer o dejas de hacer con su conexión. Algo habitual, para poder enviar publicidad personalizada. Con una red VPN, ninguna operadora tendrá acceso al historial de tus visitas ni de quienes estén en la red. Eso sí, quien sí podrá acceder a esa información es la empresa que gestione la red VPN
- Más seguridad – A la hora de evitar ataques de cualquier tipo, una red VPN te da un punto extra de seguridad, pues toda la información que pasa por ella es encriptada y, por tanto, más complicada de extraer. Obviamente, habrá que configurar la red VPN para que así sea.
- Acepta toda aplicación – Otra de las ventajas capitales de una red VPN es su capacidad para enrutar todo el tráfico de Internet. Todo lo contrario pasa con los servidores proxy, en los que sólo se puede usar un navegador y las aplicaciones que te permitan configurar en conexiones avanzadas.
Desventajas de una red VPN
Más que desventajas de una red VPN, que las hay, conviene hablar de elementos a tener en cuenta antes de dar el paso definitivo. Y es que, como todo, las redes VPN tienen sus complicaciones.
- Menor velocidad – La conexión no es directa, sino que coge una ruta de encriptación que consume recursos y esto se nota en la velocidad de navegación y, sobre todo, a la hora de descargar y subir archivos.
- Latencia – Obviamente, cuando un proveedor de Internet te ofrece una conexión directa, ésta es rápida y limpia. Ahora, si quieres que tu información recorra miles de kilómetros y vuelva encriptada, tarda un poco. De hecho, todo dependerá de la distancia a la que esté tu servidor VPN. Cuanto más lejos, mayor será la latencia a la hora de usar Internet
- Ubicación – Una de las ventajas más estimadas por la red VPN es el hecho de que permite falsear tu ubicación para acceder a información sólo apta para determinadas regiones o censurada. Eso sí, esta ventaja no siempre funciona y, en muchas ocasiones, acaban por dar con tu ubicación, verificando no estar donde dices.
- Anónima pero poco – Lo mismo pasa con la navegación anónima, que es una quimera casi imposible de alcanzar. Según los expertos, combinar y alternar una conexión VPN y otra Tor sí garantiza, o casi, el anonimato en la red.
- Seguridad insegura – Conviene no fiarnos del candado de conexión segura porque no lo es. De hecho, si tienes una conexión VPN basada en el protocolo PPTP, el riesgo por inseguridad es bastante mayor
¿Cómo se instala una red VPN?
Por último, te vamos a mostrar cómo se instala una red VPN. Algo que, a día de hoy, es extremadamente sencillo. Y es que, tal y como está el asunto, puedes crear una conexión VPN sin elementos externos. Te basta con algunos datos concretos y en pocos minutos, tendrás todo listo. Así es como se instala una red VPN
- Mac – Son cada vez más los usuarios de Apple que optan por instalar una red VPN. Para todos ellos, estos son los pasos para instalar una red VPN
- Clica en Preferencias del Sistema
- Pincha en Red
- Haz clic en (+) que aparece justo debajo de las redes disponibles
- Abre el menú Interfaz
- Selecciona la opción VPN
- Rellena los datos que te pide como el tipo de conexión o los ajustes de autenticación
- Windows – Desde Windows XP, es decir, hace mucho, Microsoft permite conectarse a una red VPN. Eso sí, con las actualizaciones del sistema operativo, la mejora de su soporte ha sido notable. Por tal motivo, te vamos a mostrar cómo se instala una red VPN en Windows 10.
- Haz clic en Opciones del PC
- Pincha en Red e Internet
- Clica en VPN
- Selecciona Agregar una Conexión VPN
- Rellena los dato que te pide como el tipo de VPN, el servidor o las credenciales del usuario
- iOS – Curiosamente, para dispositivos móviles de Apple (iPad o iPhone), cómo se instala una red VPN es más sencillo.
- Ve a Ajustes
- Pincha en General
- Baja hasta llegar a VPN
- Clica en Añadir Configuración VPN
- Rellena los dato que te pide como el tipo de VPN, el servidor y nombre del usuario
- Android – Android también tiene cliente propio de VPN. Eso sí, cómo se instala una red VPN puede cambiar según la versión del sistema operativo que tengas. No obstante, difiere poco de una a otra.
- Clica en Ajustes
- Selecciona Redes Inalámbricas
- Ve a la opción Más Redes
- Haz clic en VPN y pincha en (+)
- Rellena los dato que te pide como el tipo de VPN, el servidor y el cifrado

También te puede interesar: